Comunidad, territorio y futuro: Más allá de las cenizas

Ciclo de Encuentros El Fuego

Se presenta la segunda edición de Comunidad, territorio y futuro el sábado 29 de octubre desde las 11 h en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), un encuentro con el objetivo de  profundizar la exploración y el análisis de experiencias de metodologías de investigación trans(in)disciplinaria en la convergencia de arte, ciencias sociales y política.

Las personas podrán asistir de forma presencial o seguir la transmisión a través de Facebook Live

La propuesta se desarrolla en dos jornadas: una en Buenos Aires (realizada el sábado 22 de octubre en elCentro Cultural de la Memoria Haroldo Conti) y otra en Rosario. Cada encuentro consta de dos mesas: de 11 a 13 h  y de 15 a 17 h integradas por cuatro invitadxs, personas y colectivos artísticos con perspectiva latinoamericana e intercultural que permitan reconocer a las y los participantes como parte de una comunidad más amplia y diversa que la delimitada por fronteras nacionales. El formato del encuentro es híbrido: dos de las personas invitadas estarán en sala y las otras dos a distancia.

En la segunda edición se reafirma la idea de que es urgente y necesario atender a los procesos destructivos (políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales) que atentan contra la vida. Es propicio reunir voces, sonidos, escuchas, visiones y miradas críticas y desafiantes. Así se llega a esta nueva propuesta, a partir del elemento fuego: metáfora de una realidad de profundas desigualdades y violencias que nos interpela. Pero también imagen que invita a la reunión, al abrigo y el alimento, al amparo comunitario y a la llama que mantiene siempre vivos nuestros sueños e ideales de justicia social, espacial y ambiental. 

El ciclo Comunidad, Territorio y Futuro está organizado por Jesu Antuña (Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Universidad Nacional de Rosario-Conicet), Verónica Giordano (Maestría de Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de Buenos Aires) y Eduardo Molinari (Departamento de Artes Visuales, Universidad Nacional de las Artes).

 

Expositores:

MESA 1. INCANDESCENCIAS URBANAS | 11 a 13h

(In)justicia espacial, ambiental, social. Memoria e Imaginación política

 

Carlos Salamanca (Colombia - Argentina)

Guillermo Folguera (Argentina)

Isaías Griñolo (España)

Eduardo Bodiño (Argentina)

Mónica Bernabé y Renata Defelice (Archivos región IECH)

 

MESA 2. ILUMINACIONES EN LA OSCURIDAD | 15 A 18h

Territorios vivos. Pliegues y despliegues humanxs y no humanxs

 

Susann Baez Ullberg (Upsala, Suecia)

Estefanía Santiago (Argentina-España)

Fabiano Kueva (Quito, Ecuador)

Jesu Antuña y Lilen Barberis (Argentina)

Germán Giordano Porati (Argentina)

Celeste Medrano (Argentina)

 

Organizadores

Jesu Antuña (Argentina)
Artista, becario doctoral IECH-UNR-CONICET. Licenciado en filosofía por la UNR. Es editor de arte de la revista Otra Parte. Integra el colectivo artístico Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín. Entre 2015 y 2018 codirigió Luciérnagas, proyecto de intervenciones artísticas en el espacio rural. Su práctica se desarrolla en el cruce entre las problemáticas de archivo y territoriales.

Verónica Giordano (Argentina)
Socióloga y profesora de la Carrera de Sociología de la UBA. También es investigadora de CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la misma universidad. Se desempeña en el campo de hibridación de disciplinas: estudios de género, estudios sociales y prácticas artísticas. Sus líneas de investigación transitan los estudios sociales latinoamericanos enfocando en procesos sociales de larga duración. Su formación incluye campos tan diversos como el de las ciencias sociales, el teatro y el tai chi, buscando en ellos expresiones originales e indagando en el vínculo entre el texto histórico y el texto poético.

Eduardo Molinari (Argentina)
Artista visual y docente investigador en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires. En 2001 crea el Archivo Caminante, archivo visual y gráfico en progreso que indaga las relaciones entre arte, historia y territorio. Desde 2010 integra junto a la artista visual y docente universitaria Azul Blaseotto, el colectivo La Dársena, plataforma de pensamiento e interacción artística.

 

Expositores

Carlos Salamanca (Colombia-Argentina)
Es investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, Universidad de Buenos Aires. Dirige el Programa Espacios, Políticas, Sociedades del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario y coordina la plataforma “La Violencia en el Espacio”. Políticas urbanas y territoriales en contextos autoritarios.

Guillermo Folguera (Argentina)
Doctor en Ciencias Biológicas, Licenciado en Biología (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales) y Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras), siempre por la Universidad de Buenos Aires, donde también es docente. Investigador Adjunto CONICET. Coordinador del Grupo de Filosofía de la Biología (UBA). Activista ambiental y autor del libro “La ciencia sin freno. De cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas” (2020).

Isaías Griñolo (España)
Artista visual y filmador. Vive y trabaja en Sevilla. Aborda asuntos y prácticas antagonistas a través de las relaciones entre memoria, ecología, economía, flamenco, poesía y arte. Desde 2011 viene trabajando en historia_contemporánea, friso documental multidisciplinar que recoge los malestares causados por el neoliberalismo etnonacionalista.

Eduardo Bodiño (Argentina)
Eduardo Lorenzo Bodiño, nacido 10/08/79 en Bruselas Belgica, exiliado político de la última dictadura militar. Llega a Rosario, Argentina en 1983 donde estudia la Cs Economicas, (Licenciatura en Administración de Empresas) en la Universidad Nacional de Rosario en el año 2006. En el año 2004 ingresa a trabajar al Nuevo Banco de Santa Fe, donde participa en la actividad sindical, como delegado gremial de comisión interna. Articulando en el equipo audiovisual de La Bancaria Rosario. Desde el año 2014 comienza a formarse en el campo fotográfico, participando en distintos proyectos de fotoperiodismo como ser Sin Cerco o Cooperativa de Comunicación La Brujula. Para luego desarrollar la actividad de fotoperiodismo y fotografía documental de manera independiente (Freelance). Fotografíando el río Paraná y sus islas desde las primeras prácticas de fotografía, hizo un relevamiento aéreo del humedal para Greenpeace, como asi también registros en distintos incendios, registrando el impacto en la flora, la fauna como en la vida de los isleños. Mostró fotos de los humedales y sus quemas en el Centro Cultural Kirchner y en distintos medios de prensa.

Mónica Bernabé
Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH; UNR - CONICET), Profesora Titular de Literatura Iberoamericana II de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Publicó Por otro lado. Ensayos en el límite de la literatura (México, 2017); Juan Croniqueur, el otro de José Carlos Mariátegui (Lima, 2017); Vidas de artista. Bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren (Beatriz Viterbo Editora / Instituto de Estudios Peruanos, 2006). Coordinó En el borde del mundo. Vanguardias de archivo en América Latina (Rosario, 2017). Prologó Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana, coordinado por María Sonia Cristoff. Dirige un grupo de investigación interdisciplinaria: - Archivo y región. Estudios transdisciplinarios del impulso archivístico en la literatura y el arte del litoral. Fue Coordinadora Académica de la Maestría en Estudios Culturales en el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI-UNR) (2010-2019). En 2011 obtuvo la Beca Guggenheim. En 2016 fue Mención Honorífica en Ensayo en el VIII Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz”.

Renata Defelice
Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Forma parte del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-Conicet) como becaria doctoral en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora «Políticas y usos del archivo. Producción, interpretación y puesta en valor de archivos históricos, culturales, artísticos y literarios (siglos XIX a XX)» con la investigación «Archivo y región. Producción de localidad en prácticas poéticas, editoriales y artísticas contemporáneas en la ciudad de Rosario» en el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos. Integra la línea de investigación Estudios Culturales Latinoamericanos del IECH y los proyectos de investigación «Archivos de las vanguardias en el marco de la modernidad desigual de América Latina: Narrativas documentales, teatro, cancioneros populares y artes visuales», «Archivo y Región. Estudios transdisciplinario del impulso archivístico en la literatura y el arte del litoral» (dirigidos por la Dra. Mónica Bernabé), y «Archivo Lucio V. Mansilla. Para una relectura integral» (dirigido por la Dra. Sandra Contreras). Obtuvo dos Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas por parte del Consejo Interuniversitario Nacional durante los años 2015-2016 y 2018-2019. Se desempeña como docente en la cátedra de Literatura Iberoamericana

Susann Baez Ullberg (Upsala, Suecia)

Estefanía Santiago (Argentina / España)
(Federación, Argentina). Artista de prácticas híbridas. Licenciada y Profesora en artes audiovisuales (UNLP), Máster en fotografía documental y artística (TAI, URJC), Máster en artes y profesiones artísticas (Escuela Sur, UC3). Actualmente forma parte de la colectiva MUCA y de la Red Políticas y Estéticas de la Memoria.

Fabiano Kueva (Ecuador)
Artista sonoro y audiovisual, productor radiofónico, curador y gestor cultural. Fundador y creador de diversos colectivos con los que ha desarrollado proyectos de investigación archivista, de transmisión por aire, satélite y web, de intervención en el espacio público y junto a comunidades. Se destacan el Colectivo Películas La Divina, Centro Experimental Oído Salvaje (1995) y Archivo Alexander von Humboldt (2011-2022).

Lilen Barberis
(20 de junio de 1987) Realizadora audiovisual, desde 2010 a la actualidad ha realizado un recorrido en el lenguaje experimental en las diversas disciplinas, entre ellas, artes escénicas, audiovisuales e instalación. Formó parte de colectivos artísticos dentro de la ciudad de Rosario, dedicados a la performance, en el rol de camarógrafa, editora y técnica en vivo en diversas obras de teatro interdisciplinarias. Integra el colectivo transdisciplinar de investigación y práctica artística “Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín”, el “Archivo de la Memoria Travesti Trans de la provincia de Santa Fe” y La Asociación de realizadores experimentales audiovisuales de Rosario (AREA). Así mismo forma parte del Archivo Audiovisual de Juicios de Lesa Humanidad, perteneciente a la Secretaría de DD.HH de la Provincia de Santa Fe y conforma la productora independiente BÁLSAMO AV en dicha ciudad.

Germán Giordano Porati
Licenciado en Antropología con orientación en Arqueología por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Coordina el Área de Antropología y Paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Dr. Angel Gallardo". Integrante del equipo técnico científico de la Subsecretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Desarrolla diferentes proyectos de investigación y extensión educativa que abordan fundamentalmente diversas problemáticas arqueológicas e históricas en el territorio santafesino.

Celeste Medrano (Argentina)
Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del CONICET en al área de la antropología, con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA). Su trayectoria de investigación se vincula al estudio de zoologías indígenas, así como a las categorías de humanidad y animalidad, a la noción de territorio, ontohistoria, al binomio naturaleza/cultura, entre otras. Actualmente explora la traducción de resultados etnográficos en prácticas artísticas.

 

 

 

 

Ver todas las noticias